Asambleas Funcionales
    Actas Asamblea Funcional Hospital Maciel
    
    ACTA No. 1 Montevideo, 18/05/04
    
    
      - Dada la escasa concurrencia se decide citar a una nueva reunión el
        25/05/04 hora 10 intentando extender la difusión y participación.
 
      - La idea de los aquí concurrentes con relación a la escasa
        participación se interpreta por:
 
      
        - el descreimiento en las estructuras gremiales.
 
        - como consecuencia del punto anterior existe una búsqueda de salida
          individual frente a la grave problemática laboral.
 
        - estos cuatro participantes intentaremos una participación más
          numerosa que justifique nuestra presencia.
 
      
      - Se designa Coordinador al Dr. Antonio Calvo y Secretaria a la Dra.
        Raquel Barrón.
 
    
    Los concurrentes: Dra. Raquel Barrón, Dr. Antonio Clavo, Dr. José
    Lasserra y Dra. Isabel Rega cierran el acta y pasan a citar la próxima
    asamblea para el 25/05/04.
    
    ACTA No. 2 Montevideo, 25/05/04
    
    En líneas generales se está de acuerdo con el diagnóstico de
    situación presentado en el informe preconvención. Consideramos a la salud
    un derecho y por tanto creemos que debe existir un artículo en la
    constitución de la República donde sea el Estado el responsable de la
    salud de todos los ciudadanos: el cual sustituya al actual art. 44. En este
    marco legal, se entiende, debemos solicitar el adecuado asesoramiento
    jurídico.
    Reivindicamos las orientaciones estratégicas de la OMS del año 2000:
    
      - Situando a la SALUD en el centro de acción de desarrollo del país,
        dado que el fin último del mismo es el bienestar de la población, y en
        dicho bienestar la salud es un componente fundamental. Una población
        saludable posibilita ahorrar recursos en asistencia sanitaria,
        destinándolos a otras áreas sociales.
 
        - Enfrentando con eficacia los principales factores de
        riesgo, lo que implica el desarrollo de un modelo epidemiológico
        nacional que analice la prevalencia de las distintas patologías.
 
        - Reduciendo el exceso de morbimortalidad en general de las
        poblaciones pobres y marginadas en particular.
 
        - Fortaleciendo el SISTEMA DE SALUD.
 
      
      Coincidimos además con la OMS en la jerarquización de la
      responsabilidad prioritaria del Gobierno sobre el desempeño global de los
      sistemas de salud. En especial el Ministerio de Salud Pública, es quien
      debe asumir la función de dirección y rectoría de los sistemas de
      salud. “La salud de la gente es una prioridad nacional del gobierno en
      ese sentido es continua y permanente.”
    Atendiendo a las complejas transiciones que han ocurrido en nuestro país
    y en el mundo:
    
      - transición demográfica (envejecimiento de la población)
 
      - transición epidemiológica (predominio de enfermedades no
        transmisibles)
 
      - transición económico social regresiva, reagudizando importantes
        patologías, desnutrición infantil, infecciones, intoxicaciones, etc..
 
      - Transición ambiental negativa, impulsada por la desregulación de la
        economía que produjo un aumento de la contaminación ambiental y
        alimentaria, aumento de adicciones, etc..
 
      - Transición regresiva de los sistemas de salud desembocando en una
        profunda crisis caracterizada por las siguientes asimetrías:
        
          - deficientes resultados agravado en los sectores empobrecidos.
 
          - predominio del sector privado sobre el sector público.
 
          - predominio del nivel terciario sobre los primeros niveles.
 
          - desigualdad salarial del personal sanitario, especialmente
            intermédica.
 
        
       
    
    Para superar la actual crisis sanitaria se impone en primer lugar el
    desarrollo de Políticas Públicas cuyo objetivo sea la lucha contra la
    desigualdad social, generando trabajo de calidad, política de vivienda,
    saneamiento, vialidad, subvenciones, etc., que produzcan un mejoramiento de
    las condiciones de vida.
    A nivel de la Atención Sanitaria se impone la creación de un Sistema
    Nacional de Salud, regido por los siguientes principios:
    
      - ESTATAL: La dirección y administración del sistema debe ser ESTATAL,
        realizada en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, dado que la
        gran mayoría de los sistemas de salud exitosos del mundo tienen
        dirección y administración estatal. Como Canadá, España, Suecia,
        Costa Rica, Cuba, etc.. Además la dirección estatal asegura la defensa
        de os intereses de la mayoría de la población en detrimento de
        intereses corporativos.
 
      - UNIVERSAL: Todos los habitantes de la República tienen derecho a la
        atención sanitaria, sin ningún tipo de discriminación.
 
      - INTEGRAL: Asegurando cobertura total, asistiendo al total de
        patologías, incluyendo la atención odontológica. Integral además por
        ofrecer la totalidad de los niveles asistenciales sin asimetrías y
        poseer un enfoque biosicosocial y ambiental de la salud y la enfermedad.
        Integral, además por tener un enfoque preventivo y de tratamiento
        precoz que abarca el total de la historia natural de las patologías.
 
      - ACCESIBLE: La accesibilidad consiste en la apertura del sistema de
        salud al ususario en todos los nievles de atención, especialmente en
        los primeros niveles. Las trabas en la accesibilidad llevan al usuario a
        desistir de la asistencia, impidiendo la prevención y el diagnóstico
        precoz, consultando en etapas tardías, en donde el pronóstico es más
        ominoso y la terapéutica más costosa. La accesibilidad implica llevar
        la medicina a la gente con el desarrollo de un sistema de policlínicas
        de atención primaria y secundaria de distribución geográfica y
        barrial descentralizando la atención sanitaria.
 
      - EQUITATIVO: La equidad a nivel de la financiación del sistema ,
        reivindicando el principio de solidaridad: paga más el que tiene más,
        paga menos o no paga el que tiene menos, disminuyendo las desigualdades
        sociales por el efecto redistributivo del estado. Equidad también en
        las retribuciones salariales del sistema de salud, estableciendo el
        principio de a igual función igual remuneración, eliminando sistemas
        de trabajo destajistas y que eliminan derechos sociales. Proponemos
        desterrar el multiempleo médico, reclamar 8 hs. laborales (donde se
        incluye asistencia y educación médica continua, cuyo costo estará a
        cargo del efector del servicio) y con un salario base (mínimo) de U$S
        2000 mensuales; sin perjuicio de los cual podrá trabajar además en el
        sistema privado.
 
      - DE CALIDAD ACEPTABLE Y HOMOGENEA. Es decir que el sistema de salud
        ofrezca una calidad aceptable basado en baremos consensuados y
        homogénea en cuanto a infraestructura, insumos, atención sanitaria,
        medicamentos, etc.
 
      - PROTOCOLIZADA Y AUDITADA. Se debe tender a establecer protocolos de
        diagnóstico y tratamiento. La atención sanitaria requerirá una
        supervisión médica a través de auditorías médicas.
 
      - BASADA EN PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y COMPLEMENTACION Y NO EN LA
        COMPETENCIA.
 
      - EFICIENCIA SANITARIA. Propenderá a mejorar el nivel de salud de la
        población.
 
      - EFICIENCIA SOCIAL Y ECONOMICA. La eficiencia sanitaria debe lograrse
        produciendo el mayor beneficio social al menor costo económico posible.
        Donde la rentabilidad social debe primar sobre la rentabilidad
        económica.
 
      - HUMANISTA. Porque su objetivo central es el bienestar del ser humano.
        A nivel de los pacientes implica un trato humano y respetuoso,
        incluyendo el derecho del paciente a una cabal información sobre su
        estado de salud y las opciones terapéuticas. En lo que atañe al
        personal sanitario corresponde un sueldo digno con derechos sociales que
        posibilite una vida plena.
 
      - ADMINISTRACION DEMOCRATICA Y TRANSPARENTE CON PARTICIPACXIÓN SOCIAL.
        Dado que el sistema de salud se desarrolla en una sociedad democrática
        y que la mayoría de sus autoridades son designadas por un gobierno
        elegido democráticamente, preservando la dirección estatal, esto sin
        perjuicio de la integración de representantes de usuarios y
        trabajadores a la dirección del sistema. Es fundamental la
        participación de los usuarios a través de sus asociaciones de
        usuarios.
 
      - CON ENFOQUE DE APS. PREVENTIVO Y DE MINIMIZACION DE DAÑOS. Solamente
        un enfoque preventivo puede enfrentar los complejos retos
        epidemiológicos, mejorando los indicadores sanitarios. Se requiere un
        sistema de salud que enfrente la prevención primaria, secundaria y
        hasta terciaria, que controle los principales factores de riesgo,
        realice un diagnóstico y tratamiento precoz, que detendga el avance de
        las patologías crónicas, realizando una efectiva rehabilitación que
        minimice el daño y la discapacidad. El aspecto fundamental de esta
        política sanitaria es el frecuente control médico y del equipo
        sanitario, lo que supone el acceso sin trabas del paciente a la consulta
        médica. La actuación médica impone en el paciente un efecto
        terapéutico positivo. Se trata que el sistema desarrolle el suficiente
        número de policlínicas zonales de nivel primario y secundario, que
        incluyan paraclínica y medicamentos, seleccionando las poblaciones de
        riesgo según un enfoque epidemiológico. Haciendo énfasis en las
        poblaciones más vulnerables: embarazadas, adolescentes y niños. A su
        vez este nivel debe tener una referencia y contrarreferencia, real y
        efectiva con el tercer nivel.
 
      - PROCURANDO UNA POLITICA RACIONA DE MEDICAMENTOS. Siendo sus objetivos
        la utilización de medicamentos genéricos de buena calidad, con compra
        centralizada. La realización de un vademecum esencial por
        especialidades y estimular el desarrollo de los laboratorios estatales
        que sean capaces de producir medicamentos.
 
      - LA ADMINISTRACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEBE CORRESPONDER AL
        MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Dado que si al MSP le competen la
        realización y dirección de políticas de salud, la administración del
        Sistema Nacional de Salud es pieza clave de dicha política. Por otro
        lado organismos públicos no estatales no aportarían la suficiente
        transparencia de gestión, como por ejemplo en la actualidad la
        comisión de apoyo 068. Estimamos que no existe incompatibilidad entre
        la función de dirección de las políticas de salud y el carácter de
        efector de servicios de salud por parte del MSP dado que dicha
        incompatibilidad no existe en ninguna parte del mundo.
 
    
    Se decide cerrar la Asamblea a la que concurren: Dres. Raquel Barrón,
    Isabel Recoba, Ma. Haydée Aunchayna, Ramiro Failache, Alba Larre Borges,
    Cristina Goldner, Arlet Montalbán, Laura Oyanzábal, Beatriz Sosa y José
    Laserra. Citando la próxima reunión para el 1/6/04, 10:00 hs. en e
    lAnfiteatro del Hospital Maciel.
    
    ACTA N° 3. Montevideo 1/6/04
    
    Se refuerzan conceptos de lo propuesto en la reunión anterior.
    Sobre organización del Sistema de Salud se reafirma que el rector debe
    ser el estado, quien debe definir las políticas de salud que el país
    necesita por medio de una ley.
    El Ministerio de Salud Pública será el efector con participación de
    médicos, funcionarios no médicos y usuarios, en proporción a determinar.
    Se insiste en la correcta coordinación de los efectores públicos y
    privados (IAMC) de salud: MSP, Fac. de Medicina, Sanidad Policial, Sanidad
    Militar, BPS, Intendencias, IAMC y Organizaciones no Gubernamentales, para
    no duplicar servicios y una mejor redistribución y aprovechamiento de los
    recursos. Jerarquizar la pirámide de salud desde la atención primaria, que
    debe jerarquizarse, luego el nivel secundario y terciario que debe estar
    integrados y controlados. Se debe priorizar la atención primaria de salud
    con las cuatro especialidades básicas y médicos de familia, con un
    coordinador zonal y con una contrareferencia efectiva y real en los
    diferentes niveles.
    Esta asamblea declara que el cuerpo médico nacional deberá resistir
    firmemente cualquier intento de fragmentar el derecho a la asistencia según
    el poder adquisitivo de los ciudadanos. El derecho a la salud con
    independencia de la situación económica de los individuos, de las familias
    y del país deberá ser vigorosamente garantizado, siendo inaceptable
    cualquier excusa para acotarlo o discriminarlo.
    En cuanto a la financiación se reitera el principio de justicia que
    deberá aportar más quien más gana y menos el que gane menos y nada quien
    no tenga trabajo (en ese caso el Estado asegura su acceso al servicio de
    salud) y de acuerdo al número de integrantes del núcleo familiar y quienes
    declaren impuesto a la renta un porcentaje será vertido al sector salud.
    Los concurrentes a esta Asamblea: Dres. Antonio Calvo, Raquel Barrón,
    José Laserra, Ma. Haydée Aunchayna y Ariel Montalbán, deciden cerrar el
    Acta y citar una nueva reunión para el próximo 22/6, : hs. en la
    Secretaría del Servicio 10:00 hs. de Neurocirugía del Hospital Maciel.
    
    Acta N° 4. Montevideo, 22/6/04
    
    En cuanto a la Colegiación Médica se está de acuerdo con el proyecto
    de Ley que se encuentra a consideración del Poder Legislativa en líneas
    generales.
    Rechazamos la recertificación médica dado que implica cuestionar a la
    Universidad de la República que es en definitiva quien ha otorgado los
    títulos y además no existen precedentes en otras profesiones
    universitarias. Reconocemos la importancia de la formación continua pero
    ests no debe estar desligada del conjunto de la problemática del conjunto
    del trabajo médico porque sino tal concepción de la formación continua
    beneficiaría a los sectores privilegiados. La formación continua debe
    darse en el marco de condiciones de trabajo dignas, salario incluido,
    integrando la jornada de trabajo como se da en los países que disponen de
    sistema de salud avanzada.
    En cuanto a la formación y desarrollo profesional médico, se considera
    que el plan del nuevo gobierno deberá apoyar el desarrollo y la
    producción, lo cual asegurará trabajo en todas las áreas, haciendo
    énfasis en el sector salud.
    En cuanto al libre ingreso a la Facultad de Medicina consideramos debe
    existir tal cual, es decir libre y rechazamos enérgicamente lo que
    consideramos como un examen de “egreso”, el hecho que se encuentren
    limitados los postgrados solo a la opción de la residencia, en casos
    absurdos como otorrino u oftalmología donde sólo hay dos cargos al año,
    manteniéndose una estructura de cátedra que consideramos excesivas.
    Creemos que la Facultad de Medicina deberá rever con total urgencia estos
    límites a las especialidades que consideramos injustos y arbitrarios. Se
    deberá ampliar el espectro de opciones reales de trabajo, creando carreras
    intermedias y facilitando el tránsito horizontal de una carrera a otra.
    La Facultad de Medicina a través de los tres órdenes deberá modificar
    su plan de estudios, reforzando los estudios a nivel clínico, no más allá
    de 6 años y con un internado de formación real que otorgue al Practicante
    Interno un preámbulo efectivo en el ejercicio de su profesión y no como el
    actual, donde no tiene apoyo formativo y sustituye roles asistenciales.
    Luego instrumentar un sistema de postgrados donde todos los egresados tengan
    opciones igualitarias y no tener un enorme caudal de médicos generales con
    funciones, casi a los 30 años y prácticamente sin opciones laborales.
    En cuanto al apoyo oficial a los estudiantes de bajos recursos, la
    Universidad deberá apoyarlos y los médicos exigimos que el impuesto de
    solidaridad que pagamos se explicite claramente en que se invierte. Así
    como exigimos que dicho impuesto deberá estar en relación a los ingresos,
    ya que actualmente aporta lo mismo quien gana $ 50000 como quien gana $
    120000. lo que habla de la injusticia tributaria.
    Los concurrentes a dicha Asamblea: Dres: Raquel Barrón, Antonio Calvo,
    M. Galvarrea, A. Mango, Carrasco, Yamila Birriel y J. Laserra, deciden
    levantar la sesión y citar una próxima reunión para el 29 de junio
    próximo.
    
    Acta N° 5 Montevideo, 29/6/04
    
    Con respecto al concepto de educación médica continua se reconoce la
    importancia de la misma, pero ésta no debe estar desligada del conjunto del
    trabajo médico porque sino tal concepción de la formación continua
    beneficiaría a los sectores priviliegiados. La formación continua debe
    darse en el marco de condiciones de trabajo dignas, salario incluido,
    integrando la jornada de trabajo como se da en los países que disponen de
    sistemas de salud avanzados.
    Por lo tanto los efectores deberán hacerse cargo de los gastos, ya que
    serán los principales beneficiados.
    Se reitera el concepto de no considerarse pertinente la recertificación
    formal en las condiciones actuales porque:
    
      - los títulos de postgrado otorgados son títulos válidos.
 
      - No existen estructuras que tengan la validez suficiente para la
        recertificación.
 
      - Tampoco está estructurada una escala de recertificación de acuerdo a
        la experiencia acumulada a través del trabajo real y efectivo y de la
        trayectoria académica de los especialistas involucrados.
 
      - Quedando pendiente la precisión de cómo se recertificará a los que
        recertifican
 
      - No están dadas las condiciones actualmente teniendo en cuenta el
        multiempleo y el subempleo.
 
    
    Planteamos formalmente la inquietud, ya que no se ha considerado en
    ningún ítem de esta Convención, la necesidad de estimular la
    investigación clínica y científica; sin ellas nos quedaríamos
    supeditados a la tecnología extranjera por siempre. Se extremarán
    esfuerzos con coordinar y estimular acciones con las estructuras ya
    existentes: Facultad de Medicina con Facultad de Ciencias, con Instituto
    Clemente Estable y con el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas. Y
    debemos exigir al Estado el apoyo económico para evitar la fuga de cerebros
    y no quedar pendientes de las tecnologías extranjeras.
    Con respecto a si hay limitación al ingreso de Facultad de Medicina
    deberá haber una reestructura global de la carrera de Doctor en Medicina y
    por tanto una residencia de formación de postgrado donde todos tengan
    derecho y cupos, incluyendo APS y Medicina Familiar, por ser especialidades
    en sí mismas. Ello debe estar articulado con un plan de retiro médico,
    para equilibrar el ingreso con el egreso, siempre y cuando se le asegure una
    retribución adecuado para una calidad de vida digna al retiro.
    La Universidad de la República debe estimular la creación de carreras
    intermedias con seguridades de traslado horizontal inter-facultades de modo
    de ampliar el espectro de futuras posibilidades laborales a los jóvenes; ya
    que es preferible un tropiezo a los 18 años y no una frustración a los 30
    años. Así como la creación de otras Escuelas o Facultades o reestructuras
    de las ya existentes, para complementar carreras intermedias que consideren
    en su sesgo la materia prima nacional: alimentos y agropecuaria; como por
    ej. Tecnología de Alimentos.
    Los concurrentes a dicha Asamblea, Dres: Antonio Calvo, Raquel Barrón,
    José Laserra y Aunchayna, deciden finalizar la misma y citar a una próxima
    reunión para el 6/7/04.
    Acta N° 6 Montevideo, 6 de julio de 2004.
    
    En cuanto al tema de Trabajo Médico consideramos:
    
      - Deberá existir una reestructura progresiva teniendo en cuenta las
        actuales, tratando de integrar progresivamente la actividad privada al
        SNS.
 
      - Las situaciones de hecho que se han mantenido en el tiempo con
        regularidad asistencial deberán ser tenidas en cuenta y respetadas,
        tanto en el ámbito público como privado.
 
      - Deberá desterrarse el pluriempleo y propender a una jornada laboral
        de 8 hs., así como eliminar la precarización laboral expresada a
        través del falso concepto de empresa unipersonal con reducción de
        beneficios sociales.
 
      - Reiteramos nuestro concepto de un salario médico mínimo de 2.000
        dólares mensuales por 8 hs. laborales, donde se incluya la educación
        médica continúa.
 
    
    Los concurrentes a dicha Asamblea: Dres: Raquel Barrón, Antonio Calvo,
    Aunchayna y Laserra deciden levantar la sesión y citar una reunión para el
    13/7/04.
    Acta N° 7 Montevideo 13 de julio de 2004.
    
    
      - Se reconocen que existen formas de trabajo médico de dependencia,
        liberal y relación de dependencia maquillada en forma de contratos
        tanto en el sector público como privado, así como trabajo en negro
        dirigidos por médicos; todas las cuales deberán ser regularizadas con
        homogeneización laboral, con el principio de a igual función igual
        remuneración.
 
    
    TODOS LOS ITEMS TRATADOS EN ESTAS ASAMBLEAS CONVERGEN QUE LA SOLUCION ES
    UN SISTEMA UNICO NACIONAL DE SALUD.
    Los concurrentes a dicha Asamblea: Dres: Raquel Barrón, Aunchayna y
    Calvo, deciden levantar la sesión y citar a una nueva reunión el 20/7/04.
    Acta N° 8 Montevideo 20 de julio de 2004.
    Addendum:
    
      - Consideramos que en el período de transición se debe insistir en que
        los seguros de protección civil sean pagos por las instituciones (IAMC,
        MSP), dada la relación bien definida de dependencia de los médicos
        actuantes.
 
      - En las circunstancias actuales en las que es evidente una campaña de
        desprestigio del trabajo médico, donde el más omiso es el MSP, con
        falta de infraestructura adecuada a una correcta asistencia, sin
        medicación ni paraclínica y con flagrantes desigualdades salariales,
        siendo además un ministerio represor del cuerpo médico y donde no
        quede excluido el menor cabo de la dignidad personal; el SMU, como
        representante del cuerpo médico nacional está obligado a tomar una
        defensa activa y clara del mismo.
 
      - Debe modificarse la constitución de la Comisión Honoraria de Salud
        Pública en forma periódica, debiendo integrarse por médicos que no se
        hayan alejado de la actividad médica, idóneos en el conocimiento
        técnico y práctico de sus respectivas especialidades e idóneos en el
        conocimiento de la bioética y la legislación vigente; comisión que
        deberá tener una relación fluida con la cúpula sindical. Deberá
        existir una comisión de ética en cada hospital terciario, que controle
        los niveles secundarios y primarios que dependan del mismo y que deberá
        estar conectada fluidamente con la Comisión Honoraria de Salud Pública
        y con el SMU.
 
      - El SMU está en la obligación de realizar una campaña de
        esclarecimiento de la caótica realidad actual asistencial a la
        población; así como defender las fuentes laborales y la dignidad del
        Cuerpo Médico Nacional.
 
    
    Los concurrentes: Dr. Antonio Calvo, Dra. Raquel Barrón y Dra. Haydeé
    Aunchayna, cierran el acta y dan por concluidas las reuniones de la Asamblea
    Funcional del Hospital Maciel, preparatorias de la 8va Convención Médica
    Nacional.