Acta Nº 7 martes 13 de julio de 2004
Se da lectura al acta Nº 8 y se agregan algunos datos al acta Nº 7.
Se comienza con el punto C, Sistema de Salud, diciendo que es difícil montar un sistema de salud diferente sin sacar el actual. Se insiste en que la calidad de la medicina está muy deteriorada en sus distintos niveles: educativo, de financiación, de aprendizaje etc. Esto se da, no sólo en Salud Publica sino también en el mutualismo y una de las razones puede ser el multiempleo.
El Dr. José Artigas plantea que el sistema debe ser solo estatal, lo que no es compartido por el resto del grupo.
Lazaroff ha dicho que el sistema debe ser equitativo y que la gente debería tener libertad de elección, lo cual debe ser incluido con los otros puntos planteados. Cuando decimos que el sistema está mal, no es sólo un problema de poner más dinero, sino de cambiarlo para que funcione adecuadamente.
En este momento ningún prestador de servicios cumple con las premisas de universalidad, integralidad y equidad. También debemos de considerar dentro de todo esto aspectos educativos, culturales, etc.
Cuando se plantean hacer reformas, lo importante es cómo funcionan y cómo se articulan. El sistema se debe adaptar al espacio y al territorio y en este aspecto la experiencia de la medicina zonal es una base a tener en cuenta.
En cuanto a las actividades de 2º o 3er nivel, todos tenemos claro qué hacer ya que fue lo que nos enseñaron en la Facultad. Sin embargo, las unidades de 1er nivel pueden resolver el 80% de los problemas de salud, pero deben tener equipos de salud injertados en la comunidad que deberán hacer consultas, atención domiciliaria, seguimiento de crónicos, etc. Estos equipos no pueden resolver todo, por lo cual necesitarán un policlínico de referencia donde hacer exámenes, consultas con especialista y otros y un hospital de referencia que brinde apoyo y en ocasiones hospitalización.
Para el desarrollo de este modelo se deben además fijar zonas de influencia con sistemas primarios locales. Más adelante se propondrá cómo hacer el proceso de transformación.
Una de las cosas que la asamblea enfatiza es que el sistema y las condiciones de trabajo en la salud no pueden quedar como están. Hay que bregar por el estatuto del trabajador de la salud y el médico no debe trabajar en condiciones insalubres, si esto es evitable.
La atención de la salud en el Uruguay está pasando por su peor crisis. Lo público y lo privado tienen problemas y si no cambiamos seguirá aumentando el deterioro del sistema y las condiciones de trabajo. Si no hay además un cambio de políticas no se puede instrumentar el cambio. De esto se viene hablando hace 30 años (acuerdos de la CONAPRO y otros) y no se ha hecho nada.
¿Hacia dónde debemos apuntar entonces?. En primer lugar integrar el sector privado sin fines de lucro y el público. La integración implica cambios, como que el MSP quede como regulador de gestión, que el cambio sea progresivo pero sin pausas y no pretender hacer todo lo que no se hizo antes en un año ( a España el cambio de sistema le llevó 17 años).
En suma debemos aprovechar toda la infraestructura, hacerlo progresivamente y con un organismo regulador que debe ser el MSP.
Podríamos comenzar eliminando los copagos en el 1er nivel, sobre todo en medicamentos esenciales y algunos exámenes para evitar la falta de accesibilidad.
Un servicio solo estatal es una utopía en este momento y será muy difícil implantarlo en el futuro.
Este es un momento propicio para impulsar cambios ya que hay gran apoyo de todos los actores (sociales, políticos, gremiales, etc.) como no lo hubo nunca. Sin embargo debemos tener en cuenta que es mucho más difícil recuperar un sistema de salud público deteriorado a este extremo, que por ejemplo el sistema de educación público.
Al principio el mutualismo fue, como ya se dijo, para las clases medias y medias altas, luego aumentó su protagonismo cuando aparecieron los seguros de distintos gremios y la afiliaciones colectivas. Es acá cuando se expande y llega a trabajadores domésticos rurales etc. Si esto se pudiera extender a las familias, a los desocupados y otros y buscar la forma de financiarlo, sería un gran paso.
Debemos además ajustar la tecnología a las posibilidades del país. En distintos países se han formado distintos sistemas de salud de acuerdo a las condiciones locales y han funcionado.
El modelo de organización del sistema de trabajo constaría de sistemas locales y debería cumplir con las premisas ya enunciadas de universalidad, integralidad y equidad.
Hay que articular el uso de los recursos humanos e impulsar el estatuto del trabajador de la salud. El MSP debe regular e impulsar las transformaciones liderando un proceso de cambio en las políticas de estado referidas a la salud.
Siendo las 22 horas se levanta la asamblea. La próxima reunión será el miércoles 21 de julio en el Colegio Gabriela Mistral sito en Ámsterdam 1483.