Atención, ud. está utilizando una versión de navegador que no aprovecha todas las características y potencialidades de este sitio.
Igualmente podrá acceder a la infomación que brindamos, pero su visualización será básica.
Si lo desea puede descargar e instalar algún navegador con mejores prestaciones (Internet Explorer 8, Mozilla Firefox, Google Chrome, Opera, etc.)
Convocatoria
La 9ª Convención Médica Nacional viene a continuar con la idea de un grupo de médicos que desde 1939 se propusieron incidir en la política sanitaria del país a través de Convenciones Médicas Nacionales. Se trata de un proceso de análisis y elaboración de todo el colectivo médico, sin exclusiones de ningún tipo, por el contrario, aspiramos a que la participación sea lo más amplia posible.
El Sistema Nacional Integrado de Salud, iniciado en 2007, se ha consolidado en los objetivos de la construcción de un sistema con un diseño financiero que posibilita un mayor acceso a los servicios de salud. Sin embargo, no es un logro suficiente, ya que las condiciones de calidad de los servicios son muy desiguales y en muchos casos no se cumple con estándares mínimos necesarios para que, como profesionales, podamos sentirnos orgullosos de nuestro trabajo.
La aparición constante de nuevas tecnologías y nuevas evidencias lleva a que los procesos del cuidado de la salud sean cada vez más complejos y exigentes. Asumir la responsabilidad por la calidad en el ámbito de la salud permite minimizar la frecuencia de eventos adversos prevenibles e incidir tanto en los resultados como en los costos. Todo esto hace que sea necesario implementar nuevas estrategias ante un usuario cada vez más exigente y un profesional que tiene cada día más herramientas, pero que está cada vez más expuesto. La medicina de calidad en Uruguay es posible y es una exigencia ética.
Es por esto que a casi 10 años de la última vez en que los médicos se reunieron y desarrollaron las "piedras angulares" del vigente Sistema Nacional Integrado de Salud, el Sindicato Médico del Uruguay vuelve a proponer a todo el colectivo médico que se reúna a reflexionar sobre un tema que hoy forma parte del debate público: la calidad.
La calidad de atención médica se ha constituido como una disciplina dentro de nuestra profesión. Ésta integra actividades en pos de brindar los mejores cuidados en un ámbito libre de daño prevenible.
El objetivo específico de la 9ª Convención Médica Nacional es diseñar propuestas de mejora de la calidad asistencial, a través del debate público en el colectivo médico, partiendo de un relevamiento de la situación actual y asumiendo los desafíos para una medicina de calidad.
Proceso de trabajo y temas CMN
El proceso de trabajo de la Convención Médica empezó con un grupo de trabajo inicial, coordinado por el Comité Convocante, que es el encargado de programar la próxima etapa: seis meses de análisis y aportes de cara a los plenarios de la Convención que tendrán lugar en junio de 2014.
Los profesionales que serán convocados a participar de esos grupos de trabajo se dividirán en cuatro áreas y elaborarán propuestas para:
- La mejora del modelo de práctica en la atención médica.
- La incorporación de nuevas estrategias a nivel de formación de recursos de excelencia en salud.
- La mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención.
- Elaborar y reportar de forma transparente el desempeño y los resultados de la atención médica y dar mayor participación al usuario en la toma de decisiones.
1. Mejora del modelo de práctica en la atención médica:
- Centros de excelencia por patologías: promover la concentración de ciertas patologías para mejorar los resultados en salud.
- Intervenciones para mejorar la cultura organizacional: cómo desarrollar intervenciones que mejoran la participación, transparencia y proactividad de los profesionales de una institución en pos de una mejor seguridad.
- La evaluación externa como mecanismo de garantía de la atención: ante la difusión de diversos mecanismos de acreditación y certificación profesional y su impacto en la calidad de atención.
- Mecanismos para mejorar la coordinación de la atención entre los distintos niveles: qué se puede hacer para mejorar la relación entre la atención primaria y los especialistas, buscando una mejor coordinación de la atención.
- Modelos de mejora basados en la reducción de tiempos y desperdicio: explorar como reducir demoras y desperdicios (errores, reoperaciones, descarte) y que impacto puede tener en la atención.
2. Incorporación de nuevas estrategias a nivel de formación de recursos de excelencia en salud:
- Certificación profesional: mecanismo de evaluación por pares para determinar capacidad profesional para un procedimiento o una especialidad.
- Asociación con otros grupos profesionales en pos de la formación de excelencia: cómo integrar a otras profesiones en pos de una acción común para mejorar la formación profesional.
- Incorporación de formación sobre calidad de atención en el grado: oportunidad e impacto de incorporar temas de calidad de atención en formación médica y de enfermería.
- Formación de especialistas en calidad de atención: qué grado de oportunidad y disposición existe en la comunidad profesional para formarse en esta especialidad
- Traslado de la evidencia a la práctica. Incorporación de modelos de cambio: qué barreras y facilitadores existen para lograr que los hallazgos científicos puedan ser trasladados a la práctica profesional en forma oportuna y a tiempo.
3. Mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en pos de una mejor calidad de atención:
- Aseguramiento de la dotación profesional que logre adecuados niveles de seguridad: información sobre la relación entre dotación de personal y niveles de calidad de atención y las certezas sobre su impacto.
- Incentivos para mejorar la calidad de atención: conocer la opinión sobre si la provisión de incentivos mejora la calidad de atención para el paciente y la satisfacción del profesional.
- Condiciones y sobrecarga de trabajo: qué impacto tiene la extensión del horario laboral y las características de su entorno asociado al multiempleo en la calidad de atención.
- Participación profesional en el diseño de políticas de calidad a nivel institucional: qué factores pueden lograr promover la participación de los profesionales para mejorar la calidad de atención.
- Priorización a nivel de sindicatos, cámaras y sociedades del valor de la calidad de la atención para proteger a profesional de la salud: qué estrategias pueden desarrollarse para que los actores anteriormente mencionados puedan incorporar la calidad de atención como factor clave de su gestión estratégica.
4. Elaborar y reportar de forma transparente el desempeño y los resultados de la atención médica y dar mayor participación al usuario en la toma de decisiones:
- Creación/Fortalecimiento de registros por enfermedad: Valor y oportunidad de los registros de ciertas enfermedades para evaluar la calidad de atención.
- Sistemas de información para recolección de datos relacionados con la calidad de atención: qué características mínimas y comunes tiene que tener un sistema de atención para lograr recoger la información necesaria para evaluar la calidad de atención.
- Reporte obligatorio de resultados en salud y su disposición pública: factores que favorecerían o limitarían el reporte público de datos seleccionados sobre resultados en salud y su impacto potencial en la comunidad.
- Pago de incentivos relacionados con el logro de metas institucionales o profesionales: evaluar el impacto de crear un sistema de incentivos para la práctica profesional e institucional basada en el reporte público.
- Rol del usuario para promover la calidad de atención: brindar al usuario la oportunidad de poder conocer información sobre desempeño promocional y generar así más participación.
Herramientas de trabajo
Entre las herramientas e insumos de trabajo que tendrán los grupos estarán:
- La presencia clave de los médicos que participarán de las discusiones planteadas en los distintos grupos de trabajo.
- El resultado de tres encuestas que se están realizando: Encuesta Médica Nacional sobre qué piensan los médicos de la calidad asistencial hoy, una segunda dirigida a los usuarios y, por último, un estudio cualitativo a través de entrevistas en profundidad a miembros de la academia para analizar cómo se podría mejorar la atención que se brinda.
- La colaboración de expertos nacionales (Grupos Delphi) e internacionales.
Con esos insumos se iniciará el proceso de discusión, que podrá concretarse a través de instancias presenciales o virtuales mediante una nueva plataforma tecnológica que se está desarrollando y que estará a disposición de este proceso para ofrecer el acceso a la discusión a todo el colectivo médico.
De esta manera se busca instalar públicamente la necesidad de una medicina de calidad en Uruguay, como parte de nuestra responsabilidad social, e incidir en el diseño de propuestas y políticas de salud.
::