9na. Convención Médica Nacional.

Atención, ud. está utilizando una versión de navegador que no aprovecha todas las características y potencialidades de este sitio.

Igualmente podrá acceder a la infomación que brindamos, pero su visualización será básica.

Si lo desea puede descargar e instalar algún navegador con mejores prestaciones (Internet Explorer 8, Mozilla Firefox, Google Chrome, Opera, etc.)

Dr. Astolfo Franco: “Sin humanización no hay calidad”

En el contexto del plenario final de la Convención Médica, el Sindicato Médico del Uruguay organizó una conferencia sobre calidad a cargo del Dr. Astolfo Franco, director del Programa para la Seguridad del Paciente, en el Centro Médico IMBANACO, en Colombia.

"Mi consejo para Uruguay es que se ponga de acuerdo en el programa a seguir", señaló el Dr. Franco, quien es egresado de la Universidad del Valle, de Colombia, con una especialización en Cirugía General y Cirugía Laparoscópica, y un Diplomado en Auditoría Médica y Garantía de Calidad. También realizó una especialización en Administración de Salud y es Magíster en Administración de Negocios. Cuenta, a su vez, con un Diplomado en aseguramiento de la calidad, Fellow en liderazgo para la seguridad del paciente, entre otras cosas.

En charla con Ser Médico, luego de su conferencia el pasado 6 de junio, el Dr. Franco señaló que el objetivo, durante la conferencia, fue transmitir su experiencia en la generación de calidad de salud. "Trabajar en calidad es bueno para todos. No sólo para el paciente, sino para los que estamos atendiendo. Para las instituciones, porque tienen menos errores y demandas; para los que pagan por los seguros; para el sector salud, porque se fortalece; para el sistema y para el país".

¿Cómo se logra esto? Franco dijo a Ser Médico que hay dos aspectos fundamentales para trabajar en la calidad de asistencia. Por un lado, contar con soporte directivo tanto del gobierno, como de las instituciones prestadoras de salud. Y, por otro, es necesario diseñar programas de calidad y formar líderes. "Hay que generar compromiso entre quienes trabajamos al lado de un paciente. Éste debe ser tomado como si fuera nuestro papá o hijo. Si se lo mira así, se va a hacer lo mejor por él".

Por otra parte, Franco hizo referencia a la importancia de la humanización de la atención. "La calidad tiene dos componentes: la parte técnica y la humanizada. Sin humanización de la atención no hay calidad". Otro factor relevante para la generación de calidad es la infraestructura: "No puedes brindar calidad en instituciones que no cumplen con los requerimientos que todo paciente y familia necesitan".

La situación de Uruguay

En charla con Ser Médico, Franco elogió el hecho de que Uruguay esté discutiendo sobre calidad de salud. Vinculado a esto, habló sobre el vínculo entre calidad y acceso: "No se trata solamente de acceder a la salud, que simplemente te atiendan. De nada sirve, si no se hace un diagnóstico apropiado, si se cometen errores o se producen daños".

Historia Clínica Electrónica

"En Colombia hemos avanzado mucho. Contamos con varios software: algunos más completos que otros. Si bien mejora muchas cosas, como la legibilidad, para evitar errores en la prescripción de medicamentos, también tiene inconvenientes. Por ejemplo, no puedo alterar la hora de lo que vi en una consulta. Si lo vi a las 8 de la mañana, pero por mis múltiples tareas me pude sentar a escribir a las 11, va a aparecer como que lo vi a las 11".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

::


9ª Convención Médica Nacional 2014
Plenario final: 6 y 7 de junio